La leche humana contiene 7.23mg de calcio por cada onza, mientras que la leche de vaca tiene un contenido de calcio 34.5mg por onza. Sin embargo, mayor concentración de calcio no significa que es mejor opción. Se ha demostrado que esta concentración alta de calcio en la leche de vaca, es un potente inhibidor de la absorción de hierro. La leche humana en cuanto a contenido de calcio parecería estar en desventaja, sin embargo esto no es así. Las propiedades de la leche humana permiten una mejor absorción de cada uno de los nutrientes y minerales presentes y es por esto que tanto el calcio como el hierro son mejor absorbidos cuando provienen de la leche humana.
El calcio juega un papel importante en la formación de huesos y dientes. Más del 99% del calcio en nuestro cuerpo lo encontramos en dientes y huesos. El estudio de la composición de nuestros dientes, particularmente el estudio del esmalte puede arrojar luz en cuanto a las prácticas de alimentación y la dieta en diferentes períodos de nuestra historia como civilización.
Es por esta razón que un grupo de científicos se dio a la tarea de medir la cantidad de calcio en el esmalte de los dientes de fósiles de civilizaciones pre-históricas y lo que encontraron fue muy interesante. Los científicos estudiaron más de 40 ejemplares de dientes pertenecientes a diferentes períodos de fósiles encontrados en África del Sur y determinaron la relación entre la cantidad de calcio encontrada en estos dientes y el consumo de leche humana.

Los primeros humanos (Homo) amamantaban a sus crías por períodos más largos de tiempo que sus ancestros (A. africanus, P. robustus). Los primeros humanos al parecer alimentaban a sus crías con leche humana por un periodo de 3 a 4 años lo que también arroja información en cuanto al período entre cada gestación. Estas observaciones en cuanto a la lactancia le hacen pensar a los científicos que las prácticas de lactancia pudieron tener un impacto en cuanto a la estructura de la sociedad durante este tiempo.
Estos datos contrastan con la realidad en la que vivimos en pleno siglo 21, donde expertos recomiendan que la lactancia se continúe al menos hasta el primer año de vida y las principales entidades de la salud a nivel mundial recomiendan al menos extenderlo hasta los 2 años. Las organizaciones de salud tratan de crear conciencia sobre la importancia de la lactancia extendida como un método de seguridad alimentaria.
Al parecer, nuestros ancestros no necesitaban tantas pruebas y agencias de salud para darse cuenta que la leche humana es nutritiva en cualquier etapa.
ASI es una organización sin fines de lucro. Depende de donaciones. Ayudanos con tu donación.
#ASI#IYCFE#IYFCS#Portavoces#AlimentacionSeguraInfantil#lactancia#breastfeeding#chestfeeding#FormulaInfantil#TeamASIPR#ASIPR#Relactancia#Apoyo#Infantes#Crianza#Familias#PuertoRico#IBCLC#lactanciahumana#manejodelechehumana#Equidad#Inclusividad