¿En los comedores escolares de tus peques; les ofrecen agua con su comida?
Lee esto y ¡cuéntanos!“Tienes que enseñarle a tomar jugo”.
Esto lo que escuché mientras estaba sentada en la sala de espera de un cardiólogo pediátrico. Me entró una cosquillita y pensé: a la verdad que hay personas que les gusta dar consejos sin que se los hayan pedido y más aún sin tener conocimiento del tema.
Entonces ¿Qué hago? ¿digo algo? La parte introvertida en mi me dijo: “calladita te ves más bonita, igual nadie te preguntó». Así, que calladita me quede. Aunque sabía que la Academia Americana de Pediatría junto con la Asociación Americana del Corazón están tratando de lanzar políticas para reducir el consumo de bebidas azucaradas (incluyendo jugos) en los niñes.
La mama responde, “aaah eso no es nada, ella prefiere el agua”. Mi corazón dio tres vueltitas de alegría, y pensé: ¡mamá va por buen camino! Pero cuando pensé que ahí acabaría el asunto, le dicen a mamá: “Buueenooo, pero tienes que enseñarle porque jugo y leche es lo que dan en el comedor de la escuela”. Y esa fue la señal para por fin abrir mi boquita: “Mi nena es igual, prefiere agua – dije – pero en algo tienen razón, en el comedor escolar de mi nena dan jugo y leche, pero no dan agua. Eso se resuelve fácil enviándole su botella de agua.”Esta conversación me dejó pensando, ¿Cuántos comedores escolares realmente ofrecen agua?
Estudié prácticamente toda mi vida en escuelas públicas y no recuerdo que me hayan ofrecido agua en ninguno de los comedores escolares. Al menú de los comedores escolares se le hizo cambios para el año escolar 2019-2020, y entre los cambios no se contempla ofrecer agua con los alimentos. Esto es un poco contradictorio a las recomendaciones de la Asociación Americana de Pediatría (AAP) en cuanto al consumo de jugos.

ASI que; hablemos de los jugos:
1.Infantes menores de 6 meses deben consumir exclusivamente leche humana o fórmula infantil. No se debe introducir agua, jugos ni alimentos antes de este periodo.
2. Preferiblemente evitar los jugos antes del año. De hecho algunos expertos en alimentación recomiendan esperar hasta los 2 años para la introducción de los jugos. Luego de este periodo el jugo puede ser parte de una comida o una merienda. No debe ser utilizado para tomar durante el día o como calmante. Deben ofrecerse en vasos y no en botellas o Sippy Cups.
3. El consumo excesivo de jugos está relacionado a malnutrición, baja estatura, diarrea y flatulencia excesiva en esta población.
4. Según la AAP se debe promover el consumo de frutas enteras y educarlos sobre los beneficios de consumir fruta entera en lugar de jugos.
5. Los jugos fortificados pueden proveer una fuente de Vitamina C y D, sin embargo carecen de otros nutrientes presentes en la leche humana y sus sustitutos.
6. Los jugos carecen de fibra y pueden contribuir a ganancia de peso inadecuada y a caries dentales.
7. Los jugos no contienen grasa ni colesterol y al menos que contengan la pulpa no tienen proteína. Siendo la proteína y la fibra lo que contiene el mayor contenido nutricional. Por lo que esta bebida se considera como calorías vacías.
8. Los niñes entre 1 a 4 años deben consumir aproximadamente 1 taza de fruta al día. Se prefiere el consumo de fruta entera, y hasta ½ taza (de la taza requerida diaria) puede provenir de jugos 100%. Un vaso de 4 onz de jugo equivale a la mitad de la porción requerida para un niñe.
9. El jugo no presenta una ventaja nutricional sobre la fruta entera, además que las calorías de un vaso de jugo se consumen mucho más rápido que lo que tomaría comerse una fruta.
En conclusión, no, no es necesario que aprendan a consumir jugos. Si no consumen jugos mucho mejor (salvo en lugares y situaciones donde el acceso a frutas enteras sea limitado). Tengo un amigo que dice; “mis calorías me las como, no me las tomo”, mientras otros coinciden en que “peques que consumen jugo, son adultos que consumen refresco”.
Comerse una fruta satisface más y te mantiene sin hambre por más tiempo que tomarse 4 onz de jugo que a los 10 minutos necesitas consumir otro alimento. El agua, la leche humana y sus sustitutos son suficientes para satisfacer las necesidades de hidratación y junto con una dieta balanceada se puede cumplir con los requisitos nutricionales sin necesidad de introducir jugos. Ahora solo espero que los comedores escolares hagan su parte por ofrecer agua como una alternativa a estas bebidas.
Por la Dra. Michelle Lozada Portavoz
https://www.healthychildren.org/…/Endorcement-of…https://de.pr.gov/…/departamento-de-educacion-anuncia…/https://pediatrics.aappublications.org/…/139/6/e20170967https://www.aap.org/…/American-Academy-of-Pediatrics…
Para recibir ayuda con la alimentación segura de tu bebé, puedes acudir a alguno de nuestros grupos de apoyo, escribirnos a nuestra página de Facebook, Instagram o llamar a nuestra linea tibia disponible de 8:00 am a 8:00 pm al +1 (787) 501-0274. Mensajes de voz las 24 horas.En Alimentación Segura Infantil somos una organización sin fines de lucro. Dependemos de donaciones para seguir brindando servicios libre de costo. Si deseas colaborar con nuestra misión puedes donar aqui:
iycf.org#ASI#IYCFE#IYFCS#Portavoces#AlimentacionSeguraInfantil#lactancia#TeamASIPR#ASIPR#Relactancia#FormulaInfantil#Apoyo#Infantes#Crianza#Familias#PuertoRico#IBCLC#breastfeeding#chestfeeding#lactanciahumana#manejodelechehumana